...

El 2024 concluyó con la aprobación de tres reformas laborales importantes en materia de brecha salarial de género, derecho al descanso y plataformas digitales. Para el próximo año, se espera que la agenda legislativa en este terreno continúe cargada, lo que promete cambios significativos tanto para empleadores como para trabajadores.

Un 2024 de Cambios Significativos

La primera buena noticia del 2024 es que, una vez más, la materia laboral fue objeto de análisis y transformaciones. Esto marca un cambio importante, considerando que por años nuestra Ley Federal del Trabajo (LFT) permaneció casi inamovible. Este nuevo dinamismo en el marco legal promete seguir beneficiando a los factores de la producción.

Cerramos el 2024 con tres reformas clave que darán mucho de qué hablar en 2025:

  1. Reforma al artículo 86 de la LFT en materia de equidad salarial.
  2. Disposiciones sobre el derecho al descanso laboral (“Ley Silla”).
  3. Regulación del trabajo en plataformas digitales.

Brecha Salarial de Género: Un Paso Adelante

La reforma al artículo 86 de la LFT busca reducir la brecha salarial de género, reafirmando el principio de “a trabajo igual, salario igual” en condiciones de productividad equivalentes. Aunque esta iniciativa es motivo de celebración, su redacción podría haber sido más detallada para abordar esta deuda histórica con mayor profundidad. La intención es buena, pero queda trabajo por hacer para que esta reforma tenga un impacto real y significativo.

Ley Silla: Priorizar el Descanso Laboral

La “Ley Silla” refuerza la obligación de los empleadores de proporcionar asientos suficientes y asegurar el descanso durante la jornada laboral. Aunque esta disposición no es nueva, su implementación ahora tiene un enfoque más claro. La participación activa de la Inspección del Trabajo será crucial para garantizar que esta medida no se quede solo en papel y que realmente beneficie a los trabajadores.

Trabajo en Plataformas Digitales: Un Terreno Complejo

La regulación del trabajo en plataformas digitales es uno de los cambios más discutidos del 2024. Si bien el reconocimiento de derechos laborales para estos trabajadores era necesario, la implementación plantea preguntas importantes. “Laboralizar” todas las relaciones que tienen algún componente laboral podría limitar la flexibilidad de figuras como contratistas independientes o prestadores de servicios.

Si bien la intención es proteger a este sector, también existe el riesgo de desincentivar el emprendimiento en plataformas digitales. Será fundamental encontrar un equilibrio entre los derechos de los trabajadores y la sostenibilidad de estos modelos de negocio.

Reducción de la Jornada Laboral: Lo que Nos Espera en 2025

Todo apunta a que el 2025 traerá la reducción gradual de la jornada laboral. Las declaraciones recientes de la presidenta Claudia Sheinbaum indican que la reforma será implementada de manera escalonada, comenzando con una jornada semanal de 45 horas. Este enfoque equilibrado busca beneficiar tanto a trabajadores como a empleadores, manteniendo un ambiente propicio para la inversión y la generación de empleo.

Otras Iniciativas en el Horizonte

Además de la reducción de la jornada laboral, otras propuestas podrían materializarse en el 2025, como la regulación del sistema de cuidados. Estas iniciativas podrían marcar un antes y un después en el bienestar de los trabajadores y sus familias.

Un Futuro Laboral Prometedor

El 2025 promete ser un año de cambios sensatos y de diálogo entre los actores clave del ámbito laboral. La prioridad será crear un entorno favorable para la inversión, la generación de empleos y la mejora de las condiciones laborales. México merece un sistema laboral más justo, inclusivo y eficiente, y estos cambios podrían ser el inicio de una nueva era.

 

Share Article:

Deja una respuesta

    Somos más que recursos humanos, somos gente.

    © Copyright 2024 Maraseos Consulting